Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias comunes como ejercitarse, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco firme, evitando oscilaciones violentos. La sección más elevada del tronco solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es mas info importante impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del género vocal. Un error corriente es pretender empujar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.